Blogia
valor_es

La Unión Europea quiere crear 30 'ciudades inteligentes' y liderar en desarrollo de energías limpias

Las autoridades ejecutivas de la Unión Europea quieren promover una mayor inversión en la investigación y desarrollo de tecnologías para no quedarse atrás de Estados Unidos.

Una de las ideas que se han propuesto dentro del Plan Estratégico de Tecnología Energética (SET Plan, por sus siglas en inglés) es la selección de 25 a 30 ciudades europeas para convertirlas en ’inteligentes’ para 2020. La idea es que éstas sean equipadas con redes eléctricas inteligentes, edificios sustentables y medios de transporte eficientes, y que sirvan de escenario para el testeo de sistemas y tecnologías que después podrían expandirse a toda Europa.

Se trata de una idea similar a la de las eco-ciudades, urbes basadas en la sostenibilidad que se encuentran en construcción en numerosos puntos del globo, recientemente comentadas en Descubre el Verde (Seis sorprendentes eco-ciudades del futuro Parte 1 y Parte 2).

La diferencia es que estos proyectos son generalmente privados, y una iniciativa como la propuesta, promovida por la Unión Europea y con tres decenas de urbes inteligentes en distintas partes del continente, es una empresa más ambiciosa y poderosa. De acuerdo a EurActiv, la idea es establecer zonas ’bajas en carbono’ que luego se ampliarían a ciudades y regiones.

Adicionalmente a esta idea, las autoridades de la UE han propuesto extender el desarrollo de la energía eólica y mover la producción de ésta a los océanos. Aspiran a que el viento sea la fuente de una quinta parte de las necesidades energéticas de la región para 2020. También tienen planes para incorporar más energía solar: quieren que haya al menos cinco nuevas plantas piloto de energía solar fotovoltaica y diez plantas de energía solar concentrada.

Estas son sólo algunas de las ideas del continente para ponerse al frente del desarrollo de tecnologías limpias. Y si bien el plan es por ahora sólo un paper, se espera que a fines de octubre, durante una reunión en Estocolmo, se publiquen las propuestas de financiamiento para hacerlo realidad.

De acuerdo a EurActiv se estima que la inversión aproximada para todo el plan (que incluye más puntos que los mencionados) podría llegar a 50 mil millones de euros durante la próxima década, que se dividirían entre el sector público y privado. Actualmente las inversiones destinadas a estos temas son solamente de tres mil millones al año, por lo que éstas deberían triplicarse.

¿Se convertirá la Unión Europea en foro de nuevas tecnologías limpias? La próxima década lo dirá.

Más información (todas en inglés):
EurActiv
Unión Europea Plan SET
Reuters

tema sacado de:

http://blogs.tudiscovery.com

0 comentarios